RADIO ARTESANAL

jueves, 23 de diciembre de 2010

estado falcon

Sierra de Falcón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La Sierra de Falcón consiste en una serie de formaciones montañosas (ubicadas en Estado Falcón) de relativa baja altura, compuesta principalmente por la Sierra de San Luis y la Sierra de Churuguara y sus estribaciones y valles intramontanos por los que discurren hacia la costa los ríos que en sus cumbres tienen origen. Estas serranías tienen orientación Este-Oeste y forman parte de un sistema orográfico mucho más extenso denominado Sistema Coriano.
Sus límites naturales, al norte, los constituye la llanura ubicada al Oeste del istmo de los Médanos de Coro y las estribaciones que forman los valles costeros al Este del mismo. Al Sur el límite los constituye el río Tocuyo.
Comprende principalmente los municipios Bolívar, Petit, Federación, Unión y Sucre, pero también el sur de los municipios Miranda y Colina
Ocupa una superficie de 4.219 km² y tiene una población aproximada de 40.000 habitantes. El clima en la sub-región es variado, pasando desde los valles bajos intramontanos de vegetación semi-áridos hasta los valles más elevados y sus cumbres, donde se hace presente vegetación de bosques húmedos con temperaturas promedio de 17 °C. Entre las poblaciones ubicadas en los valles húmedos se encuentran: San Luis, Curimagua, Cabure, Churuguara y Santa Cruz de Bucaral; en tanto que en la zona semi-árida se encuentran Pecaya y La Cruz de Taratara.
Contenido[ocultar]
1 Poblaciones
1.1 San Luis
1.2 Cabure
1.3 Curimagua
1.4 Churuguara
1.5 Mapararí
1.6 Santa Cruz de Bucaral
1.7 Pecaya
1.8 Agua Larga
2 Parques Nacionales
2.1 Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón
2.2 Parque Nacional "Cueva de la Quebrada del Toro"
3 Festividades
3.1 Municipio Bolívar
3.2 Municipio Federación
3.3 Municipio Petit
3.4 Municipio Sucre
3.5 Municipio Unión
//
[editar] Poblaciones
[editar] San Luis
Artículo principal: San Luis (Venezuela)
Capital del municipio Bolívar. Antigua población indo-hispana, habitada inicialmente por indios jirajaras y convertida en "pueblo de doctrina". Fundada en 1770 con el nombre de San Luis de Cariagua. Se encuentra ubicada a 700 msnm y a una distancia de 64 km al sur de Coro.
[editar] Cabure
Artículo principal: Cabure
Fundada en 1769, hoy capital del Municipio Petit. Se encuentra a 80 km al sur de Coro; posee un potencial de destino turístico y atractivos naturales de gran belleza. Aquí se encuentra el fenómeno característico de la sierra: un lago subterráneo considerado como el más grande de América Latina.
[editar] Curimagua
Hermoso valle de aguas frescas y limpias, también fue asentamiento de indios Jirajaras.
En 1795, se originó en esta población en la hacienda "Macanillas" el grito de rebelión de José Leonardo Chirino, primer movimiento preindependentista de Venezuela. En sus cercanías se encuentra el Haitón de Guarataro.
[editar] Churuguara
Artículo principal: Churuguara
Capital del Municipio Federación. Fundada en 1812. Es el mayor núcleo de población de la sierra de Falcón. Situada al sur del estado, en la Cordillera de la Sierra de agua Negra, ramal del Sistema Coriano. Ciudad de imagen pintoresca, donde se conjugan el verdor de sus campos y la benignidad de su clima, el cual promedia una temperatura media de 22,7 °C y una altura de 936 msnm.
[editar] Mapararí
Importante centro agrícola ubicado a 15 km al este de Churuguara, con una variada topografía a una altura de 800 msnm. Conserva una de las fiestas tradicionales más antiguas del país: "El Baile de Las Turas", ceremonial para rendirle tributo al Dios de la agricultura por la bondad de la cosecha.
[editar] Santa Cruz de Bucaral
Capital del Municipio Unión, es una de las poblaciones más jóvenes de la sierra falconiana, formada a finales del siglo XIX. Zona de gran potencial económico por sus actividades agropecuarias. En esta población se encuentra el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro.
[editar] Pecaya
Los orígenes de Pecaya datan de tiempos inmemoriales. Territorio de indios Ajaguas. Su economía se basa en la explotación de la planta conocida como "Agave cocui", de la que se extrae un licor conocido como "Cocuy Pecayero". Su "Denominación de Origen" les ha dado la esperanza de desarrollo a los habitantes de esta región.
[editar] Agua Larga
Se tienen registros de esta población de alrededor de 1760, siendo lo más emblemático su Templo de Arcilla con la puerta principal hacia el este, algo que no es común en templos Católicos en Venezuela. Los origenes de esta población se remontan a los Indios Mapiares entre los siglos XVII y XVIII que tenían su asentamiento en Arajú (Hoy Carretera Nueva Coro- Churuguara, Mcpio Federaíón)y debido a una epidemia que azotaba a los indios pobladores tuvieron que emigrar en busca de nuevos horizontes, llegando así a los Valles de Agua Larga. Los Mapiare llevaron consigo muchas de sus posesiones materiales a Agua Larga, entre las que destaca La Madera y gran parte del material conque estaba construido el Templo "San Antonio de Padua" en Mapiare para volver a reconstruirlo en su nuevo asentamiento.
[editar] Parques Nacionales
La sierra de Falcón cuenta con dos Parques Nacionales: Juan Crisóstomo Falcón y Cueva de la Quebrada del Toro.
[editar] Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón
Artículo principal: Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón
Está ubicado en la vertiente oriental de la Sierra de San Luis, a unos 30 minutos de la ciudad de Coro. Tiene una superficie de 20.000 ha, constituido por un conjunto de montañas medias y bajas, donde el Cerro Galicia, con 1500 msnm es la cumbre más alta del estado.
En este parque existe una gran variedad de especies vegetales y animales endémicas, entre ellas la fruta de la "Urupagua" y el pájaro "Campana".
Entre sus atractivos turísticos se encuentran el Cerro Galicia, la Cueva de Hueque, la Cueva del río Acarite, el Haitón del Guarataro, el Camino de los Españoles, la cascada de los ríos Ricoa y Hueque, entre otros.
[editar] Parque Nacional "Cueva de la Quebrada del Toro"
Artículo principal: Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro
Ubicado en el municipio Unión, al sur de la ciudad de Coro. Es una de las cuevas más importantes de Venezuela, tanto por su valor hìdrico como por su atractivo turístico sin igual.
Comprende una superficie de 4.885 ha. La cueva está conformada por un río subterráneo, con un embalse de unos 500 m de longitud, navegable en botes pequeños. Su mayor recurso hídrico es el río El Toro, afluente del río Tocuyo que drena hacia el Mar Caribe.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran la Cueva Quebrada El Toro, el área recreativa La Toma, la ruta Guarataro-Santa Isabel, el Puente de Piedra, la Sima Elda, entre otros.
[editar] Festividades
[editar] Municipio Bolívar
11 de febrero: Nuestra Señora de Lourdes
15 de mayo: fiesta de san isidro labrador
6 de junio: Fiesta de la Santísima Trinidad
13 de junio: San Antonio de Padua
Agosto: Fiestas de San Luis Rey
Octubre: Ferias de San Luis
[editar] Municipio Federación
3 de mayo: Día de la cruz
24 de junio: Día de San Juan Bautista
Agosto: Feria Agropecuaria y Artesanal
4 de Septiembre: Mini ferias de Agua Larga en honor a Santa Rosalía
23 y 24 de septiembre: Baile de las Turas (Mapararí)
Diciembre: Feria del Pesebre,
28 de Diciembre: Día de los Locos en Agua Larga.
[editar] Municipio Petit
10 de mayo: Gesta de José Leonardo Chirinos
3era semana de junio: Feria Artesanal Turística
1era semana de septiembre: Virgen de las Mercedes
1era semana de octubre: Virgen del Rosario
[editar] Municipio Sucre
Última semana de abril: Ferias Caprina, Artesanal y Cultural
3 de mayo: Día de la Cruz de Taratara
[editar] Municipio Unión
4 de octubre: San Francisco de Asís
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Falc%C3%B3n"

SALUD POR PECAYA

Propiedad intelectual
¡Salud por Pecaya!
Un poblado de tan solo 500 habitantes, ubicado al suroeste de la ciudad de Coro, sueña con poner a competir su licor al lado de los alcoholes notables. Obtener la denominación de origen, ha sido el primer paso
El Cocuy Pecayero, principal producto de explotación del agave, una planta que crece en la zona semiárida de Falcón (Pecaya, Municipio Sucre), acaba de obtener del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) su denominación de origen, la segunda que se otorga en el país, después del cacao de Chuao.
El reconocimiento anterior, le permite al preciado licor, elaborado desde tiempos precolombinos, ser comercializado de ahora en adelante con la etiqueta de "Envasado de origen" o en su defecto "Envasado en Venezuela", lo que representa una ventaja ante los ojos del consumidor, principalmente internacional.
"El hecho de que el cocuy de Pecaya cuente ahora con una denominación de origen, tal como lo prevé el Artículo 212 de la Decisión 486 (vigente en el marco de la Comunidad Andina de Naciones) involucra la protección intrínseca del producto frente a la posible explotación de terceros en forma inescrupulosa", indicó Taimy Márquez, directora del SAPI.
Una vez que Covenin apruebe la Norma Oficial Venezolana que rige el Cocuy Pecayero, la comercialización a granel del producto (en sus tipos I y II) por ejemplo, quedará prohibida, tanto para el consumidor final en el mercado nacional, como en el internacional.
Esta restricción, además de estar vinculada con los nuevos estándares de calidad que requiere la bebida, busca salvaguardar a la planta de su posible desaparición, pues según reseña Miriam Díaz, coordinadora del Programa Agave del Instituto Falconiano para el Desarrollo Sustentable de las Zonas Aridas y Costeras (Infalcosta) el agave que actualmente se utiliza para la producción de cocuy, no se cultiva, sino que crece espontáneamente en las serranías de Falcón.
Aunque Díaz considera que es muy temprano para hablar de exportación, Wilmer Navarro, presidente de la Asociación de Fabricantes y Productores de Cocuy (Asofacocuy) no esconde su anhelo por ver que el licor que nace en su tierra, trascienda "con todas las de la ley", la frontera nacional en provecho de la comunidad que lo fabrica. "Es que como el cocuy de Pecaya no hay nada", dice.
Orgullosa siembra
Miriam Díaz, explicó que en el análisis que se realizó de la bebida, se determinó que el licor puro de agave no tiene nada que envidiarle al prestigioso whisky ni al más demandado de los tequilas (producto también derivado del agave), debido al nivel de alcoholes superiores que posee.
"En el proceso artesanal de fermentación, se ha encontrado también que los microorganismos presentes en el mosto del cocuy son similares a los utilizados en los procesos industriales orientados a producir la mayoría de las bebidas alcohólicas", dijo.
Justamente, por tratarse de una bebida etílica, la producción artesanal del cocuy pecayero era considerada por las autoridades hasta no hace mucho como ilegal. En vista de los recientes descubrimientos que se han hecho sobre la planta y el entorno histórico social que la envuelve, tanto el Ministerio de Finanzas como el Seniat están reconsiderando su clasificación.
Mientras se espera por la inclusión del cocuy de Pecaya como bebida artesanal en la nueva Ley de Alcoholes y Bebidas Espirituosas, la Gobernación del estado Falcón, ha declarado al Cocuy Pecayero (Decreto 167) como patrimonio cultural regional. Según señaló Díaz, hasta la fecha ha sido difícil cuantificar la demanda del Cocuy Pecayero, dado el carácter ilegal –hasta ahora– de la bebida. Sin embargo, los representantes de Asofacocuy estiman que en la parroquia de Pecaya, existen en la actualidad 63 personas dedicadas a fabricar la bebida.
En el mercado nacional se calcula una venta de 200 mil litros anuales del licor. El principal destino es la ciudad de Coro, aunque en algunas bodegas de Punto Fijo, Maracaibo, Cabimas y Ciudad Ojeda, también se puede encontrar el producto. "Si se toma en cuenta que cada planta requiere de un proceso de maduración de siete años, y que cada espécimen equivale a un litro de licor, se puede concluir la urgencia de emprender un programa de domesticación del agave", indicó la bióloga.
El plan que lleva adelante Díaz, involucra la siembra inicial de 100 mil ejemplares por año, con la idea no solo de garantizar la materia prima, sino la sostenibilidad de la explotación del agave, planta de la cual los pobladores también extraen alimentos y fibra.
Versiones
La norma Covenin que identifica al Cocuy Pecayero, habla de cuatro tipos básicos del licor: añejado, fresco, reposado y abocado. Sobre el primero, se dice que es un producto susceptible de ser suavizado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos un año en recipientes de madera de caujaro o roble blanco, con una capacidad máxima de 200 litros.
En relación con el reposado, se sugiere que la maceración no pase de los dos meses. Con respecto al abocado, se plantea la adición de frutas, melaza, azúcar u otros productos naturales. También se admite el añadir saborizantes o colorantes, siempre que se respeten las estipulaciones hechas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
Tras la fama perdida
Diagnósticos etnográficos hechos por investigadores como el antropólogo Jorge Jaber, revelan que la presencia del cocuy en nuestra cultura puede ubicarse en el Meso-Indio, época que va desde el año 500 hasta el 1000 a.C.
De las crónicas escritas por el alemán Titus Neukomm, desde Coro, por ejemplo, se sabe que los indios jiraharas, radicados en esa zona, ya producían cocuy mucho antes de la llegada de los españoles. Justamente, la técnica artesanal que hoy se utiliza para la producción del licor mantiene casi inalterable aquellas prácticas.
Como prueba de la relación antiquísima y estrecha que tiene la planta con los primeros pobladores del hoy Municipio Sucre, el historiador Carlos González Batista, comenta que en una pintura que data de 1623 (ubicada en el Museo Diocesano de Coro), se puede apreciar detrás de la imagen de Santa Lucía, patrona del pueblo de Pecaya, un pequeño aborigen cerca de una planta de agave decapada. La característica anterior, identifica según González Batista el proceso que antecedía a la remoción de las hojas, para el posterior cocimiento de la piña (cuerpo central de la planta) de donde se extraía la cotizada bebida.
En el siglo XX, cuando el cocuy comenzó a declinar como alimento, subsistió como fuente de licor tradicional, siendo incluso un importante rubro manufacturero. Entre los fabricantes de la época, destaca la licorería "La Joya", fundada en 1927, propiedad de Napoleón Ramírez y Compañía. Este establecimiento comercializaba la marca Cocuy Valensey como si fuera un coñac, del cual se hacían incluso despachos hacia Curazao. En las vecinas Antillas Neerlandesas conocieron y adoptaron el licor y desde entonces no han dejado de consumirlo. En Aruba por ejemplo, donde por cierto no existen plantas de agave, la casa Plays Liquor and Bottling Co, vende desde hace 50 años, una bebida que se denomina "Coecoei tropical". La leyenda que acompaña el licor hace alusión a las tribus indígenas de Coro, Venezuela, como fabricantes originales de la bebida. Con la frase "Try Aruba's Best", se promueve publicitariamente, el cocuy que se presume, proviene de Pecaya.